Impacto de la distribución temporal de la pariciones y de la condición corporal al parto sobre la ciclicidad al inicio del servicio
Por Sergio Marcantonio (1)
La duración del anestro posparto es el principal factor condicionante de la fertilidad en vacas de cría (8), por cuanto es una de las variables que determina la proporción de vacas cíclicas al inicio del servicio (1, 4, 7). El otro factor es la distribución temporal de las pariciones, que define en gran medida el momento en que las vacas comienzan a ciclar en relación con el inicio del servicio. El intervalo desde el comienzo del servicio hasta el reinicio de la ciclicidad está muy influenciado por la condición corporal al parto y por su evolución durante este período (4). La bibliografía refiere una prevalencia de anestro al inicio del servicio en vacas multíparas de razas carniceras muy variable, con un rango del 30 al 95% (1, 2, 3, 5, 6).
Si bien hay una innumerable cantidad de factores que intervienen en cada una de las variables que definen la proporción de vacas cíclicas al comenzar el servicio, a continuación presentamos un modelo matemático que orienta sobre el porcentaje de ciclicidad al inicio de este período en función de la distribución temporal de las pariciones y de la condición corporal al parto (escala de 1 a 5).
La tabla establece para cada distribución temporal de la preñez y cada puntaje de condición corporal, dos valores: uno correspondiente al caso de evolución positiva (ganancia de peso) y otro en caso de evolución negativa (pérdida de peso).
Cabe aclarar que este modelo es solo una orientación, dadas las limitaciones propias de la representación matemática de procesos biológicos.
Tabla. Ciclicidad al inicio del servicio en función de la distribución de las pariciones y del puntaje y evolución de la condición corporal al parto.
Distribución de la parición |
CICLICIDAD AL INICIO DEL SERVICIO (%) |
|||||
Condición corporal (1 a 5) |
||||||
3,50 |
3,00 |
2,50 |
||||
Gan |
Per |
Gan |
Per |
Gan |
Per |
|
70:20:10 |
75,5 |
60,5 |
63,8 |
42,0 |
55,0 |
26,5 |
65:25:10 |
73,5 |
57,5 |
61,6 |
40,0 |
54,0 |
25,3 |
60:30:10 |
71,5 |
54,5 |
59,3 |
38,0 |
52,0 |
24,0 |
55:35:10 |
69,5 |
51,5 |
57,1 |
36,0 |
50,0 |
22,8 |
55:30:15 |
68,3 |
50,8 |
55,7 |
34,8 |
47,5 |
22,3 |
50:35:15 |
66,3 |
47,8 |
53,5 |
33,5 |
45,5 |
21,0 |
50:30:20 |
65,0 |
47,0 |
52,1 |
33,0 |
44,0 |
20,5 |
45:35:20 |
63,0 |
44,0 |
49,9 |
31,0 |
31,5 |
19,3 |
45:30:25 |
61,8 |
37,3 |
48,5 |
30,5 |
40,5 |
18,8 |
40:30:30 |
58,5 |
39,5 |
37,0 |
6,0 |
37,0 |
17,0 |
Gan= ganando peso; Per= perdiendo peso.
Bibliografía
(1) Médico Veterinario, Magister en Reproducción Animal, Especialista en Docencia Universitaria. Profesor de Teriogenología de la FCV-UBA. Miembro INITRA-UBA. Director de Taurus. smarcatonio@fvet.uba.ar
A continuación es posible descargar un archivo Excel mediante el cual es posible estimar el grado de ciclicidad al inicio del servicio fijando la distribcuión temporal de las pariciones y la condición corporal al parto.
Costo de la IATF más repaso con toro Por Sergio Marcantonio La mayorÃa de las veces en las que se utiliza la IATF en los rodeo...
Impacto de la IATF Por Sergio Marcantonio En muchas oportunidades conocemos los beneficios generales que aporta la IATF pero no ...
Presentamos la evolución del costo de las IATF realizadas en la firma 'Establecimiento Doña Julia' desde 2008 hasta el p...