En los establecimientos ganaderos, el asesoramiento profesional es clave para identificar oportunidades de mejora productiva relacionadas con salud animal. La misión es reducir la diferencia entre la producción que se obtiene y la que se podría lograr aplicando las medidas necesarias. Visibilizar esa brecha productiva permite desarrollar acciones que impactan directamente en el resultado económico. A nivel nacional, cada 100 vientres en servicio se destetan 27 terneros menos (aproximadamente 5400kg) que en los países que más producen. El único factor que el productor puede gestionar es la eficiencia, generando así una empresa menos vulnerable a las externalidades (clima, precios, entre otras). Para ello, adoptar tecnologías de procesos e insumos influye notablemente en los resultados. En este sentido, el asesoramiento profesional es fundamental para reducir los costos asociados a enfermedades subclínicas. Salud animal es un concepto integral que resulta de la interacción de varios factores, entre los que se destacan los más importantes que son la nutrición, la sanidad, la genética y el manejo. Debe contemplar la ausencia de enfermedad, tanto clínica como subclínica, definiéndose a esta última como aquella que no percibimos y es la situación sanitaria que más afecta las funciones productivas de los animales. Para detectar pérdidas ocultas es necesario hacerse las siguientes preguntas: ¿se controlan adecuadamente los parásitos gastrointestinales?, ¿se corrigen de forma precisa las deficiencias minerales?, ¿existe un plan sanitario correctamente aplicado que dimensione la importancia de la medicina preventiva?. Con relación a los parásitos gastrointestinales, por fallas en su control se pierden 10 kilos por animal en recría. No hacer diagnóstico por HPG para definir tratamientos, no chequear la efectividad de las drogas utilizadas, y no realizar una prueba de eficacia para los principios activos disponibles comercialmente, expone al establecimiento a un alto riesgo de pérdida productiva. Por su parte, la carencia de cobre también es una situación sanitaria que impacta directamente en la productividad. Los animales que tienen deficiencia de este micro mineral ganan menos peso (3 a 7 kilos por mes), resisten menos a infecciones, y los vientres se preñan menos. Como punto de partida, invitamos al productor a diagnosticar la carencia, y en caso de tenerla, tipificarla. Por último, cuando hablamos de planes sanitarios, se observa una baja adopción de vacunas y un elevado consumo de antibióticos. Cuando esta ecuación invertida entre medicina preventiva y terapéutica ocurre, el sistema se perjudica arrojando más animales enfermos (10 a 30 kilos de pérdida según enfermedad), mayores costos de tratamiento y horas hombre. Además, debe generarse conciencia respecto al uso desmedido de antibióticos y su impacto nocivo en salud pública. Creemos en la Salud Animal como pieza esencial para reducir la 'brecha productiva', con el beneficio directo, en el resultado económico del establecimiento e indirecto, en la producción global de alimentos. Desde Biogénesis Bagó, trabajamos día a día para ello.
MV Marcos Saint Martín, asesor técnico de ganadería de Biogénesis Bagó.
La compañÃa de biotecnologÃa presentó todo su portafolio de soluciones para la productividad animal, siendo sponsor del foro d...
Un reciente informe de ResearchAndMarkets.com señaló que la industria mundial de la carne vacuna alcanzó los USD 332.280 millon...
MartÃn Mascarenhas es el nuevo Director Comercial de Latam Sur. Con este nombramiento, queda como responsable comercial para Bio...
La inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) es una tecnologÃa que ha revolucionado la época de servicio en los últimos 20 ...
El evento se realizará del 24 al 27 de mayo en La Rural. La compañÃa acompañará el evento aniversario de la raza en Argentina...
Biogénesis Bagó, la compañÃa especializada en salud animal, anuncia la incorporación de Tuberculina PPD a su portafolio de so...